El modo dórico en el flamenco: La teoría musical al servicio de la ideología

Contenido principal del artículo

Rolf Bäcker

Resumen

Entre los elementos musicales más característicos del flamenco se encuentra el modo frigio, máximo responsable a nivel auditivo del carácter exótico que se suele atribuir al género. Este modo, en algunas publicaciones puntuales, pero muy influyentes desde la segunda mitad del siglo XX, fue re-bautizado como “modo dórico” o “modo dórico flamenco”. El presente articulo pretende arrojar luz sobre las referencias de esta re-interpretación en fuentes de la Antigüedad clásica, donde se encuentran las raíces de la relación entre la estructura musical y el uso terminológico. Mediante un análisis de carácter semiótico se esbozará un conjunto de denotaciones y connotaciones que reflejan dicotomías fundamentales en la construcción de identidades occidentales y orientales. Estas dicotomías se encuentran también en la creación de un imaginario español y, por extensión, del flamenco desde la segunda mitad del siglo XVIII. Desde las primeras consideraciones del flamenco por parte de la intelectualidad española a finales del siglo XIX, se aprecia una voluntad de relativizar sus asociaciones incómodas y enfatizar sus aspectos tradicionales, artísticos y especialmente históricos. Éstas, a su vez, servían de fundamento para que una parte de la flamencología realizase la descrita re-interpretación del modo frigio como dórico. Finalmente se situará la re-interpretación en su contexto ideológico de la segunda mitad del siglo XX, con respecto tanto a la estética flamenca como al trasfondo histórico-político.


Palabras clave: flamenco, frigio, dórico, semiótica, ideología


Abstract
The Phrygian mode appears amongst flamenco’s most characteristic musical elements, responsible for the exotic character often attributed to the genre. This mode was re-named “Dorian mode” or “Dorian flamenco mode” in some of the most influential publications since the second half of the 20th century. The present article pretends to shed some light on the references of this re-interpretation in the classical Antiquity, where the roots of the link between musical structure and terminology can be found. By means of a semiotical analysis, a sketch of a group of connotations and denotations will be made which reflect fundamental dichotomies for the construction of Western and Eastern identities. These dichotomies can also be found in the creation of a Spanish and, by extension, flamenco imagery since the second half of the 18th century. Beginning at flamenco’s first mention by Spanish intellectuals at the end of the 19th century, a will to play down embarrassing associations and emphasize traditional, artistic and especially historical aspects can be observed. These, in turn, served a part of modern flamencology as a basis for the above described re-interpretation of the Phrygian mode as Dorian. Finally, the resulting discourse is explained in the ideological context of the second half of the 20th century, with respect to flamenco aesthetics as well as the historical-political background.


Keywords: flamenco, Phrygian, Dorian, semiotics, ideology

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bäcker, R. (2023). El modo dórico en el flamenco: La teoría musical al servicio de la ideología. Súmula: Revista De Teoría Y Análisis Musical, 1(2), 141–158. https://doi.org/10.59180/29525993.a3900618
Sección
Artículos

Citas

Álvarez Caballero, Ángel. 2003. El toque flamenco. Madrid: Alianza.

Antonio Manuel [Antonio Manuel Rodríguez Ramos]. 2020. Flamenco: Arqueología de lo jondo. Córdoba: Almuzara.

Apolodoro. [s.f.] 1987. Biblioteca mitológica. Madrid: Akal.

Aristotle. [s.f.] 1957. Aristotle’s Politica. Oxford: Clarendon Press. DOI: https://doi.org/10.1093/oseo/instance.00259280

Athenaeus. [s.f.] 1854. The Deipnosophists: Or Banquet of the Learned of Athenaeus. Londres: Henry G. Bohn.

Atkinson, Charles M. 2008. The Critical Nexus: Tone-System, Mode, and Notation in Early Medieval Music. Oxford: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780195148886.001.0001

Barrios, Manuel. 1989. Gitanos, moriscos y el cante flamenco. Sevilla: Rodríguez Castillejo.

Bayat, Azef y Linda Herrera, editores. 2021. Global Middle East: Into the Twenty-First Century. Oakland: University of California Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1h9dk55

Craik, Elizabeth M. 1980. The Dorian Aegean. Londres: Routledge.

Cruces Roldán, Cristina. 2003. El flamenco y la música andalusí: Argumentos para un encuentro. Barcelona: Carena.

Daniélou, Alain. 1949. Northern Indian Music. Londres: Johnson.

Eco, Umberto. [1984] 1996. Semiotica e filosofia del linguaggio. Turín: Einaudi.

Falla, Manuel de. 1972. Escritos sobre música y músicos. Madrid: Espasa-Calpe.

Fernández [Marín], Lola. 2004. Teoría musical del flamenco: Ritmo, armonía, melodía, forma. Madrid: Acordes Concert.

______. 2021. “La terminología musical del flamenco: El sistema modal y los modos en la música flamenca”. Revista de Flamencología 30: 9-38. https://ia903103.us.archive.org/25/items/revista_de_flamencologia-30/RDF_30-05-LA_TERMINOLOGIA_MUSICAL_DEL_FLAMENCO-LOLA_FERNANDEZ_MARIN.pdf

Galán Bueno, Carlos. 2020. Improvisación en el flamenco: Tratado teórico-práctico. Madrid: Enclave Creativa.

Gamboa, José Manuel. [2005] 2018. Una historia del flamenco. Madrid: Espasa.

García Barriuso, P. Patrocinio. 2001. La música hispano-musulmana en Marruecos. Sevilla: Instituto Cervantes Tánger – Cooperación Española – Fundación El Monte.

García Matos, Manuel. 1987. Sobre el flamenco: Estudios y notas. s.l.: Cinterco.

Glareanus, Henricus. 1547. Dodecachordon. Basilea: Heinrich Petri.

Gómez Alfaro, Antonio. 1993. La gran redada de gitanos: España, prisión general de gitanos en 1749. Madrid: Presencia gitana.

Granados, Manuel. 2000. Teoría musical de la guitarra flamenca: Fundamentos de armonía y principios de composición. Barcelona: Casa Beethoven.

Infante, Blas. [1931] 2010. Orígenes de lo flamenco y secreto del cante jondo. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura.

Kay, Billy. 2006. Scots: The Mither Tongue. Edimburgo: Mainstream Publishing.

Larrea, Arcadio. 1974. El flamenco en su raíz. Madrid: Editora Nacional.

Lavaur, Luis. 1999. Teoría romántica del cante flamenco: Raíces flamencas en la coreografía romántica europea. Sevilla: Signatura.

Lévinas, Emmanuel. 1995. Altérité et transcendance. Montpellier: Fata Morgana.

Manik, Liberty. 1969. Das arabische Tonsystem im Mittelalter. Leiden: Brill. DOI: https://doi.org/10.1163/9789004662193

Medina Azara [Kahn, Máximo José]. 1930.“‘Cante jondo’ y cantares sinagogales”. Revista de Occidente 88: 53-84.

Méndez Dosuna, Julián. 2007. “The Doric dialects”. En A History of Ancient Greek: From the Beginnings to Late Antiquity, editado por Anastassios-Fivos Christidis, 444-459. Cambridge: Cambridge University Press.

Molina, Ricardo y Antonio Mairena. 1963. Mundo y formas del cante flamenco. Madrid: Revista de Occidente.

Nietzsche, Friedrich. [1872] 2007. El origen de la tragedia. Madrid: Espasa Calpe.

Noel, Eugenio. [1912] 2007. República y flamenquismo. Sevilla: Extramuros.

Núñez, Faustino. 2021. América en el flamenco. Ciudad Real: Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folklore y Artes Tradicionales.

Ortiz Nuevo, José Luis y Faustino Núñez. 1999. La rabia del placer: El nacimiento cubano del tango y su desembarco en España (1823-1923). Sevilla: Diputación.

Osuna Lucena, María Isabel. 1995. “La música arábigo-andaluza”. En Historia del Flamenco, editado por José Luis Navarro García y Miguel Ropero Núñez, 85-109. Sevilla: Tartessos.

Özkan, İsmail Hakkı. 2000. Türk Mûsikĵsi Nazariyatı ve Usûlleri. Estambul: Otuken Nesriyat.

Pedrell, Felip. 1918-1922. Cancionero musical popular español. Valls: Eduardo Castells.

Platon. [s.f.] 1991. Politeia: Griechisch und Deutsch. Fráncfort y Leipzig: Insel.

Pokorny, Julius. 1959. Indogermanisches etymologisches Wörterbuch. Tubinga, Berna y Múnich: Francke.

Riemann, Hugo. 1882. Musik-Lexikon. Leipzig: Verlag des Bibliographischen Institute. DOI: https://doi.org/10.2307/3358445

–––––. 1901. Geschichte der Musik seit Beethoven (1800-1900). Berlín y Stuttgart: Spemann.

Rioja, Eusebio. 1995. “La guitarra flamenca de acompañamiento en el siglo XX: De Ramón Montoya a El Niño Ricardo”. En Historia del Flamenco, editado por José Luis Navarro García y Miguel Ropero Núñez, 271-289. Sevilla: Tartessos.

Rossy, Hipólito. 1966. Teoría de cante jondo. Barcelona: Credsa.

Ruiz Mata, José. 2021. Origen e historia íntima del flamenco. Córdoba: Almuzara.

Sachs, Curt. 1934. Die Musik der Antike. Leipzig: Akademische Verlagsgesellschaft Athenaion.

Said, Edward. 1978. Orientalism. Nueva York: Pantheon.

San Román, Teresa. 1997. La diferencia inquietante. Madrid: Siglo XXI.

Sanlúcar, Manolo. 2005. Sobre la guitarra flamenca: Teoría y sistema de la guitarra flamenca. Córdoba: La Posada.

Saulnier, Daniel. 1997. Les Modes grégoriens. Solesmes: La Froidfontaine.

Saussure, Ferdinand de. [1916] 1995. Cours de linguistique générale. París: Payot.

Schneider, Marius. 1948. La danza de espadas y la tarantela. Barcelona: Centro Superior de Investigaciones Científicas.

Solomon, Jon. 1980. “Cleonides: Eisagōgē harmonikē”. Tesis doctoral, University of North Carolina-Chapel Hill.

Steingress, Gerhard. 1993. Sociología del cante flamenco. Jerez: Centro Andaluz del Flamenco.

Todorov, Tzvetan. 1982. La conquête de l’Amérique: La question de l’autre. París: Seuil.

Torres, Norberto. 2005. Historia de la guitarra flamenca. Córdoba: Almuzara.

Turina, Joaquín. 1982. La música andaluza. Sevilla: Alfar.

Valenzuela Lavado, Salvador. 2016. “Armonía modal, modo de mi y flamenco: Aproximación al ‘modo de mi armónico’ como sistema musical de tradición hispana”. Tesis doctoral, Universidad de Granada.

Vargas, Enrique. 2014. Improvisación modal y construcción melódico en el entorno del flamenco. Madrid: VG Ediciones.

Wellesz, Egon. 1961. A History of Byzantine Music and Hymnography. Oxford: Clarendon Press.

West, Martin L. 1992. Ancient Greek Music. Oxford: Clarendon Press. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780198148975.001.0001