Envíos
Directrices para autores/as
Súmula: Revista de Teoría y Análisis Musical publica artículos de investigación originales, así como reseñas de monografías o congresos en torno a la teoría y al análisis musical. Siendo el órgano científico de la Sociedad de Análisis y Teoría Musical (SATMUS), la revista acepta manuscritos en español sin restringir los posibles repertorios abordados en términos de periodo histórico, ámbito geográfico o usos socioculturales de la música. También se admiten puntualmente artículos en inglés, siempre y cuando su contenido esté focalizado en aspectos que guarden una estrecha relación con territorios o comunidades hispanohablantes, y cuando entre sus autores solo una minoría tenga competencia para escribir en español –en particular cuando no lo domine el autor de correspondencia–. Si usted contempla la posibilidad de enviar un artículo en otra lengua diferente a las indicadas, consulte previamente a la dirección de la revista para una evaluación de su viabilidad.
ESTRUCTURA DE LOS MANUSCRITOS
Los artículos de investigación de Súmula deben desarrollarse de acuerdo a la siguiente estructura:
- Un título de no más de 25 palabras.
- Un resumen con una extensión máxima de 250 palabras en el que se refleje, en la medida de lo posible, el contexto del estudio, objetivos, metodología y resultados fundamentales.
- Una selección de entre 3 y 7 palabras clave.
- El título, el resumen y las palabras clave deberán ser traducidas al inglés: Title, Abstract y Keywords. Si el artículo está escrito en inglés, se incluirá una traducción del título, del resumen y de las palabras clave al español.
- Un cuerpo de texto con una extensión entre 5.000 y 10.000 palabras, incluyendo los epígrafes y sub-epígrafes, las notas a pie de página, los encabezamientos de las tablas o su contenido textual, así como los encabezamientos de las figuras. Si usted contempla la posibilidad de enviar un artículo de dimensiones distintas a las indicadas, consulte previamente a la dirección de la revista para una evaluación de su viabilidad.
- Dentro del cuerpo del texto se podrán incluir tablas y figuras aclaratorias en una cantidad moderada, de modo que no supongan más del 25% de las dimensiones totales del artículo.
- Un conjunto de referencias bibliográficas, en correspondencia biunívoca con las citadas en el cuerpo del texto. La extensión de la bibliografía ha de ser moderada, no superando el 20% de la extensión del cuerpo del texto.
- La revista contempla la publicación de material adicional como resúmenes de datos tabulados, ejemplos audiovisuales, etc. a modo de anexos en documentos separados. El contenido de estos materiales no computa en las extensiones previamente señaladas.
En el caso de las reseñas, el título ha de ser la referencia completa de la monografía o del congreso comentado, sin necesidad de resumen ni de palabras clave. La extensión de la reseña ha de encontrarse entre 1.500 y 2.500 palabras, no se incluirán tablas ni figuras y, aparte del libro reseñado –si es el caso–, hay cabida para un máximo de 6 referencias bibliográficas.
CONVENCIONES ESTILÍSTICAS
Para facilitar la lectura, se recomienda añadir epígrafes o títulos de sección –en negrita– para estructurar en secciones el manuscrito, así como un segundo nivel de sub-epígrafes o títulos de subsección –en cursiva– si también se estima necesario. Cuando se opte por añadir subepígrafes, debe haber al menos dos distintos para un mismo epígrafe. Entre un epígrafe y su primer sub-epígrafe deberá haber al menos un párrafo de texto, es decir, no irán nunca consecutivos. Se evitará en todo caso el uso de un tercer nivel de epígrafes. Por favor, no numere ni los epígrafes ni los sub-epígrafes. Evítese en todo caso el empleo de cambios de sección predeterminados por el procesador de texto.
Súmula se fundamenta, a nivel de referenciación, en el estilo Chicago (sistema autor-fecha) dentro del cuerpo de texto general y no como notas a pie aisladas. Este estilo presenta la información bibliográfica esencial entre paréntesis –el apellido de los autores, la fecha de publicación y números de página cuando son necesarios– y las organiza al final del texto, donde se ofrece la información bibliográfica completa bajo el epígrafe Referencias bibliográficas. Puede consultar aquí una información más detallada al respecto. En el caso de las fuentes enumeradas que posean un DOI, se ruega incluirlo sistemáticamente para facilitar la labor final de edición de manuscritos aceptados.
El manuscrito puede incluir citas de otros autores dentro de los estándares habituales del ámbito académico, sin incurrir en el plagio. Cuando una cita literal sea igual o inferior a las 40 palabras en extensión, se incluirá en el texto utilizando comillas inglesas o dobles (“esto es una cita”). Si existe un segundo nivel de entrecomillado, se introducirán las comillas simples (“dentro de esta cita ‘hay otra cita’ incrustada”). Las comillas siempre van antes del signo de puntuación (“fin de la cita”.). Para las citas de más de 40 palabras, el texto deberá separarse en párrafo aparte. Estas citas no se entrecomillan y se distinguen del resto del texto porque tienen una sangría mayor –que atañe a la cita completa, más allá de su primera línea–, interlineado sencillo y la fuente pasa a menor tamaño. Para ambos casos de citas, la omisión de pasajes se marcará mediante corchetes con puntos suspensivos (“en esta cita […] hay un hueco”), y las intervenciones dentro de la cita mediante corchetes: (“esta cita [intervenida] de ejemplo”).
Las notas a pie deben reducirse al mínimo necesario, solamente para comentarios sustanciales que desviarían la atención de la argumentación general, o para la referenciación de algunos materiales que no estén incluidos en las referencias bibliográficas debido a su formato, como las páginas web que no sean publicaciones científicas. Para la citación de fuentes musicales –manuscritas o impresas– se utilizará la nomenclatura de RISM siempre que sea posible. Las referencias bibliográficas incluidas en las notas a pie deberán también figurar en el listado final, así como las que se presentan en las tablas y las figuras del artículo. Si se hace una nota a pie, el número deberá ir, cuando corresponda, después de las comillas y/o del signo de puntuación (“fin de la cita”.2).
En el caso de citas traducidas de otro idioma, introduzca directamente sus propias traducciones y, en la primera de ellas, señale en una nota a pie de página que es usted quien traduce (por ejemplo “Esta traducción y las siguientes a lo largo de este texto son de nuestra autoría”). Solamente añada comentarios en el cuerpo del texto o en nota a pie comparando original y traducción cuando sea imprescindible aclarar algún matiz particular que, en caso de no realizarse, podría llevar a confusión conceptual o terminológica.
Con la intención de aligerar el exceso de paréntesis por la elección del estilo Chicago como sistema de referenciación, los comentarios parentéticos o incisos en el cuerpo del texto se introducirán mediante guiones medios (–) y nunca cortos. No introduzca un espacio entre el guion y la siguiente palabra, ni entre el segundo y la palabra anterior (por ejemplo –esto es un inciso– y se continúa). Sí se usarán paréntesis cuando el contenido de estos sea una aclaración numérica –como por ejemplo una indicación de compases– o un caso equiparable.
Todas las tablas y figuras –estas últimas pueden ser fragmentos musicales, diagramas, fotografías, etc.– han de estar referenciadas en el cuerpo del texto y correctamente numeradas. Para facilitar la tarea editorial, se recomienda que aparezcan entre paréntesis la primera vez que se haga mención a ellas (Tabla 1, Figura 1) y sin paréntesis si las vuelve a mencionar. Las tablas y figuras deben estar precedidas sobre ellas de su numeración en negrita, seguida de su leyenda explicativa. Mencione igualmente la fuente de la que proviene la tabla o la figura cuando sea necesario dar crédito. En una primera versión del manuscrito para su evaluación, ubique las tablas y figuras incrustadas en el texto en zonas aproximativas a donde deberían leerse. Igualmente, cualquier mención en el manuscrito a materiales suministrados como anexos debe ser referenciada mediante la expresión entre paréntesis (consúltense materiales suplementarios).
Para referirse al nombre de las alturas musicales, emplee siempre cursiva (do, re, mi). Para indicar alteraciones, añada un guion corto seguido de -b -# o -n según proceda. Súmula se encargará en la fase de edición final de adaptar esos signos a las fuentes que utiliza. Estas abreviaturas no se aplicarán en títulos de obras musicales (Sonata en do sostenido menor). Cuando sea necesaria la indicación de un registro en particular, emplee subíndices tras el nombre de la altura sin cursiva, teniendo en cuenta que la revista usa la convención do4 para referirse al do central, es decir, el índice acústico científico. Indique los títulos de las obras siempre en cursiva, y los movimientos, secciones o partes con tipografía redonda.
Algunas corrientes analíticas requieren de ciertas notaciones especiales para formular conceptos particulares. Es el caso por ejemplo de los números arábigos con acento circunflejo propios del análisis schenkeriano. Intente reproducir en el documento esa notación o busque alguna alternativa visualmente lo más cercana posible (en el ejemplo anterior, ^3 - ^2 - ^1 sería un caso posible), e incluya anotaciones adicionales para informar a los editores de la notación exacta que necesite. Se recomienda a este respecto el empleo del editor de ecuaciones del procesador de texto como herramienta.
No utilice abreviaturas para indicar compases, páginas, folios o números de ensayo en el cuerpo del texto si su empleo es esporádico. Utilice sin embargo las respectivas abreviaturas c. o cc., p. o pp., f. o ff., n.e. o nn.e. para las tablas o encabezamientos de figuras que necesiten de dicha terminología, y también para el cuerpo del texto si su uso es reiterado en el artículo. Use los términos hora, minuto y segundo sin abreviaturas, salvo cuando haga referencia a un particular minutaje (por ejemplo 1 h 13 min 54 s). En cualquier caso, no use comillas para indicar minutos o segundos.
Para cualquier indicación de un intervalo en números arábigos –fechas, números de compases, etc.– ponga siempre la numeración completa sin abreviar (por ejemplo, 1955-1957 y no 1955-7). Los sustantivos topónimos se mantendrán en el idioma general del manuscrito, mientras que los nombres propios de persona, salvo en casos de uso común –como nombres de monarcas o figuras de la Antigüedad– respetarán el original en cada lengua.
USO NO DISCRIMINATORIO DEL LENGUAJE
Súmula es sensible al debate sobre el lenguaje no discriminatorio en numerosas publicaciones académicas. Rogamos que se preste atención a no incluir elementos en los manuscritos que conlleven estereotipos, estigmas o prejuicios asociados a la etnicidad, nacionalidad, género u orientación sexual, diversidad funcional, creencias o estatus socioeconómico de las personas.
Respecto del lenguaje no sexista, somos conscientes de que un uso constante del masculino genérico genera controversia sobre una posible invisibilización de las mujeres –u otras manifestaciones de género–; al mismo tiempo, el empleo reiterado de los desdoblamientos genéricos entra en colisión con una economía del lenguaje recomendable en las publicaciones académicas. Aconsejamos por todo ello a quienes sometan un artículo a nuestra evaluación que busquen fórmulas capaces de neutralizar un uso reiterado del masculino genérico pero que también eviten desdoblamientos sistemáticos. Sustantivos epícenos, adjetivos y determinantes invariantes, o ciertas sinécdoques para evocar a colectivos se pueden introducir con cierta facilidad sin que fuercen la economía del lenguaje. Por ejemplo, la frase:
“Los compositores europeos del siglo XIX usaban los acordes de séptima disminuida para…”
Puede reformularse sin alterar su sentido como:
“En la composición europea del siglo XIX, los acordes de séptima disminuida se usaban para…”
Y la frase:
“Los estudiosos del temperamento durante el Renacimiento tenían en cuenta…”
Puede reformularse como:
“Quienes estudiaban el temperamento durante el Renacimiento tenían en cuenta…"
Recomendamos a este respecto la lectura de la guía para un uso no sexista de la lengua de la Universidad Autónoma de Madrid y el Centro Superior de Investigaciones Científicas. Para los manuscritos en lengua inglesa, remitimos a la guía de la Society for Music Theory.
ENVÍO Y GESTIÓN DE DATOS Y MATERIALES
Los manuscritos se harán llegar a Súmula únicamente a través de su plataforma de envío; no se aceptarán otros cauces diferentes. Para ello, una de las personas firmantes ejercerá como autor de correspondencia en nombre de todas ellas. De acuerdo a la normativa vigente de protección de datos, los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
Los manuscritos serán presentados en formato Word. Se deberá emplear la tipografía Times New Roman o Arial 11, interlineado 1,5, texto justificado, márgenes de 2,5 cm –inferior y superior– y de 3 cm –izquierdo y derecho–, sangría a inicio de párrafo –se ruega evitar el tabulador– y sangría francesa para las referencias bibliográficas. Algunas convenciones estilísticas antes explicadas y este formato de presentación están recogidos en la plantilla que puede descargar en este enlace.
Asegúrese de anonimizar el manuscrito antes de enviarlo para su revisión por pares. Ninguna de las personas firmantes del texto debe ser reconocida como tal en él, y se deben eliminar los metadatos del archivo. El equipo editorial borrará del manuscrito, antes de someterlo a revisión, cualquier pasaje que pueda resultar ambiguo a ese respecto. Los trabajos serán arbitrados por personalidades que, a juicio del comité científico de Súmula, sean competentes para la evaluación. Si considera que puede existir algún conflicto de interés con respecto a algún evaluador potencial, le rogamos que nos lo comunique, con una exposición razonada, en el momento de hacer entrega del manuscrito.
Si su artículo es finalmente aceptado para su publicación, se autorizará a incluir en su versión final información personal –incluida financiación eventual– de todas las personas firmantes: nombres completos, afiliaciones institucionales, códigos ORCID si se dispusiese de ellos y el correo electrónico del autor de correspondencia. En el caso de que el artículo contuviese figuras incrustadas en la versión de revisión, se solicitará que sean enviadas separadamente. Cada figura deberá ir en un archivo independiente .png (calidad mínima 300 ppp). En el caso de necesitar anexos audiovisuales o en otros soportes no convencionales, el equipo editorial de Súmula le guiará en la publicación de estos materiales. Asegúrese en cualquier caso de contar con el permiso de reproducción de cualquier material que pueda estar protegido por derechos: Súmula no se hace responsable de los conflictos legales que pudieran derivarse por no obrar de este modo. Igualmente, la revista no se hace responsable de las opiniones de sus autores, pudiendo diferir de las de la Sociedad de Análisis y Teoría Musical.